pestañas

Bastará un tenue fulgor para iluminar las tinieblas.

Volver al Inicio

Aumentar Reducir

Tamaño de Letra

Entradas Antiguas

miércoles, 30 de marzo de 2011


Japón florece luego del terremoto siempre que Fukushima lo permita [*]

Por Ariel Zúñiga Núñez ( @azetaene )


A un niño sus padres le regalaron un caballo.
La gente del pueblo dijo "es un niño muy afortunado".
El maestro Zen dijo "ya veremos".
Al tiempo se cayó del caballo y se quebró una pierna, sobrevivió pero quedó cojeando.
La gente del pueblo dijo "es un niño muy desafortunado".
El maestro Zen dijo "ya veremos".
Llegó la guerra y el niño no tuvo que ir al frente por ser minusválido, fue el único joven de su edad que sobrevivió.
La gente del pueblo dijo "es un joven muy afortunado".
El maestro Zen dijo "ya veremos".”
Cuento Zen.

Nuestro país es tan pequeño que no tenemos hacia donde escapar”.
Akira Kurosawa, El fujiyama en Rojo.[**]


Las comparaciones son odiosas y, en algunos casos, absurdas. Este último pareciera ser el caso cuando se quiere poner en el mismo plano a Chile y a Japón. Pese a que ambos se encuentren emplazados sobre fallas geológicas en toda su extensión [1], posean una “loca geografía”, montañas, volcanes, sean franjas angostas de tierra, etc, la diferencia radica en sus habitantes.[2] Y si bien las personas no parecerían más que una diferencia irrelevante a simple vista al colocar a Chile y a Japón uno al lado del otro nos damos cuenta que para que un paisaje sea un país, un estado, un imperio o una potencia depende exclusivamente de los seres humanos que lo constituyen.
Pero Japón no sólo es el doble opuesto de Chile sino que es la excepción a todas las reglas predicadas en cuanto a economía, sociología, teología y ciencias políticas.
Es por esa razón que resulta tan complicado entender qué sucede hoy en el archipiélago asiático, aún más desde Chile en que todo se interpreta de acuerdo a como son las cosas en la plaza de armas de Talca o un crucero de Río Bueno. La labor de los periodistas, superados a cotidiano por las cuestiones más pedestres, se obstaculiza con este escollo inabordable, y se recurre a los “especialistas” que por lo general no son más que intelectuales aficionados con alma y cabeza de reporteros.
Trataré, en este breve artículo, realizar un esfuerzo de comprensión que espero sea seguido, y complementado, por el lector. Es urgente e importante dicha aventura puesto que la ocurrencia de catástrofes similares y en tan poco tiempo ha popularizado las comparaciones superficiales entre un país y otro, para bien o para mal, y en estos momentos se imponen decisiones desde la prevención en materia sísmica hasta la instalación de centrales atómicas [3] en que es oportuno hacerlo, pero de un modo riguroso.
En Chile se usan Toyotas pero no se los fabrica.
Como mencioné, algunas comparaciones son ridículas.
Japón es la segunda economía del mundo después de los EE.UU y, a diferencia del gigante del norte, es el segundo país más igualitario (el primero es Noruega). Para que se tenga una idea Japón posee un producto bruto de 5.390.897 millones de dólares y Chile 199.183 millones de dólares. En cuánto a la distribución del ingreso Chile ocupa el lugar 110, detrás de países como Papua Nueva Guinea, Turkmenistán, Laos, Tanzania y El Salvador.[4]
El archipiélago posee el segundo lugar en el mundo en patentes industriales inscritas al año, después de EE.UU, lo que lo convierte en el mayor productor de ciencia y tecnología del mundo por habitante. [5]
Nada de esto tiene que ver con que Japón posea una población mayor que Chile puesto que no es más que diez veces la nuestra y algo como las tres cuartas partes de la de Brasil. Es la segunda economía en el mundo a pesar de estar veinte años en recesión, tener la mitad de la población que los EE.UU (y un décimo que China). Sería ofensivo tratar de situar a Chile en un ranking de patentes de invención.
Toyota es la mayor empresa de Japón y la cuarta en el mundo con una facturación anual de 203.80 billones de dólares.[6] Sin embargo, el grupo Mitsui, distribuido en muchas empresas tanto en la banca, minería, transporte naval, industria armamentista, etc, está no sólo dentro de las más grandes en el mundo sino que también es la más antigua, así mismo Mitsubishi [7], la mayor productora de armas de un país desmilitarizado constitucionalmente [8] y que sin embargo posee el mayor presupuesto bélico de la región y uno de los mayores en el mundo.
Chile se limita a venderles vino, carne de wagyu (sin cerveza), salmón (pintado y saturado de antibióticos y hormonas), madera y, por supuesto, cobre. Japón de vuelta nos vende hasta pornografía hentai.
Muchos dirán que la balanza comercial aún nos es favorable pero eso es falso ya que casi todos los artilugios que compramos y luego arrojamos al basurero provenientes de los EE.UU, Taiwan, China, Singapur o Malasia son confeccionados con patentes Japonesas y, en último caso, cuando se han falsificado, contienen partes que sólo los nipones fabrican.
Para que usted se haga una idea el Shinkansen, tren bala, fue inaugurado en 1960 en tiempos en que en Chile todavía circulaban tranvías y se construyó para soportar el auge económico pese a que Japón había padecido todo el peso de la segunda guerra mundial. Los EE.UU antes de lanzar las bombas atómicas arrojaron explosivos convencionales en todo el archipiélago durante meses destruyéndolo todo. En Hiroshima cien mil personas fueron evaporadas en un segundo y otras cien mil agonizaron durante semanas, sólo ahí se pulverizaron 90 mil edificaciones. [9.1] Quince años después poseían un tren que corre a más de trescientos kilómetros por hora y que está diseñado para soportar terremotos ya que un sistema de alarma temprano lo frena diez segundos antes que comience uno. [9.2]
La mayor empresa de Chile, y chilena, es CODELCO, que se limita a extraer el cobre y refinarlo al 90% y deshacerse de él en el mercado mundial.
Como podemos ver, a simple vista, Japón y Chile no tienen nada que ver uno con el otro. El que un grupo de adolescentes haya asumido como propia la estética nipona es uno de los tantos accidentes culturales que ocurren en un país dependiente tanto económica como culturalmente.
Las centrales atómicas fallan hasta en Japón.
Una frase cubana que se usa para descalificar a su sistema es: “Esto está tan mal diseñado que no lo haría funcionar ni los alemanes.”
Sólo los nipones podrían desplazar a los germanos en disciplina; los ingenieros japoneses asumen su trabajo como un deber moral, incluso religioso, no se permiten fallas. En Japón no se caen los puentes, de hecho la única falla del Shinkansen hasta la fecha fue en el terremoto de Kobe de mediados de los 90'. A los japoneses no se les hundió ningún edificio, como el Alto Río de Concepción, y, en Tokio, siendo el conurbano más poblado del planeta, el terremoto del 11 de marzo no causó mayores daños.
Se estima que 20 mil personas murieron en el terremoto y posterior tsunami, la mayoría de ellas personas ancianas que se habían retirado a sitios más tranquilos. Se hablaba de daños por 100 mil millones de dólares, es decir, tres veces los de Chile por el terremoto y tsunami del 27 de Febrero de 2010. Pese a que estuviesen subestimados dichos cálculos es necesario decir, algo que en este país nuestros periodistas ignoran o soslayan, que tras las apocalípticas imágenes el imperio del sol naciente está intacto. Nada mejor para un país superdesarrollado, estancado económicamente gracias a su propio éxito, que la destrucción de algunas ciudades para reactivarlo. No sólo Chile superó el terremoto (por Chile me refiero a sus dueños) sino que fue el mejor negocio desde los tiempos de las privatizaciones. Japón no sólo se recuperará sino que florecerá; el abono será la catástrofe.
El problema es que este cataclismo aún no termina, si fuera tan sólo un terremoto y tsunami tendríamos a ejércitos de obreros reconstruyendo su país. La emergencia no concluye hasta que se pueda apagar a Fukushima, es más, podríamos decir que Japón florecerá, el abono será la catástrofe, siempre y cuándo Fukushima lo permita.
La verdad y la mentira sobre la “Isla feliz.”
Fukushima significa literalmente “la isla feliz” [10], en ella trabajaban hasta el once de marzo cuatro reactores nucleares los cuales, se nos ha dicho, resistieron sin problemas los 8.9 ritchter pero no el posterior tsunami.
Las estimaciones señalan que la ola tuvo hasta once metros y en en algunos sitios se adentró hasta 40 kilómetros [11].
El terremoto apagó los reactores pero el agua destruyó los sistemas de emergencia de uno de ellos provocando el accidente nuclear.
Todos saben que el incidente es tan grave como el de Chernobil, sin embargo el gobierno japonés ha llamado a la calma. Pese a que la prensa nipona no ha inquirido respuestas, el que el emperador haya tenido que salir de su ostracismo para sumarse al llamado a la calma es señal inequívoca de que la situación es gravísima.
Las razones del silencio Japonés.
Como dije arriba lo que hace diferente a Japón de Chile no es ni su clima ni su geografía, son los japoneses.
Por eso los errores que se cometen en juzgar a su cultura son, los que en definitivas, impiden comprender qué está ocurriendo.
Los periodistas chilenos, los corresponsales rostro, reiteraban una y otra vez la disciplina del pueblo nipón “aquí no se ha saqueado ningún supermercado” decía una periodista de TVN mientras hablaba con un joven que escarbaba en los escombros en busca de botellas de alcohol. Las personas “hacen filas por horas” y nadie se queja ni se salta un lugar; todo el mundo evacuó tranquilamente, sin pánico, y respetó las órdenes de las autoridades.
Bastante de eso se corresponde con el cliché de “país desarrollado” utilizado en un país subdesarrollado como el nuestro, o de país “oriental”, una especie de templo chaolín con millones de monjes. El jardín del vecino siempre es más verde y su baño más hediondo. Los mismos periodistas que derrochaban epítetos contra nuestros damnificados se deshacían en elogios hacia los japoneses “daba gusto ver cómo sufrían, con qué dignidad, y con una sonrisa en el rostro.”
Sin embargo ese país perfecto en que hasta las catástrofes funcionan bien, casi como planificadas, en que las olas del tsunami se graban en HD (high definition) y se transmiten por la supercarretera digital a alta velocidad (pese a todo no se le cayó ni por un segundo la internet), posee los mayores indicadores de suicidios en el mundo, la precariedad laboral campea, en especial dentro de los jóvenes, y la libertad de prensa es un espejismo, al igual que casi todos los valores occidentales que envidiamos en ellos.
Esto sucede porque Japón no es Chile pero tampoco es Inglaterra o los EE.UU. Como dije es una excepción a cualquier regla, en muchos aspectos se podría decir que es un cripto estado, un fósil viviente.
Pese a que tenga los mejores indicadores sobre igualdad de ingreso, Japón es una sociedad que se estructura explícitamente desde la desigualdad como todas las sociedades que denominamos, de modo cínico o hipócrita, “tradicionales”.
Con eso no quiero decir que las sociedades occidentales sean igualitarias sino que tanto su doctrina política como su ideología pende de la igualdad entre todos los hombres pese a que en la práctica sean sociedades de clase. Tampoco quiero señalar que exista una identidad entre las sociedades occidentales como en las “orientales” al punto de oponerlas unas a otras y discurrir sobre otras entelequias como el “medio oriente”.
Japón es una excepción porque es el único pueblo que se resistió exitosamente al moderno sistema mundial impuesto por los europeos y también al colonialismo. Cuando su elite se dio cuenta que el haber abierto la puerta a los misioneros españoles y portugueses había sido un grave error, el ejemplo de su vecino, China, le bastó y sobró para convencerse que pactar con occidente era aún peor que hacerlo con un demonio. Y tal cual como con Gengis Kan se refugiaron en su isla y no dejaron que nadie los molestara hasta que los gringos les doblaron la mano y los obligaron a abrirse ya a mediados del siglo XIX. [12]
Y así como habían repelido a los mongoles y a los chinos, el nuevo imperio, el estadounidense, también sería resistido. Los japoneses aprovecharon la derrota en la primera batalla para prepararse para ganar la guerra; ya que los EE.UU los obligó a comerciar, es decir, entrar a su economía de dependencia en donde ellos compraran barato y les vendieran caro, los nipones fingieron lealtad y acometieron la tarea de aprender del invasor, comprar su tecnología, contratar sus profesores de modo conservar la autonomía.
Y en vez que comprar sus lujos y pagarlos con el sudor de su pueblo, los gobernantes adquirieron sus secretos y acometieron la tarea que todos en su época juzgaban imposible: Industrializar un estado feudal.
Nunca nadie ha intentado una obra como la que se propuso la elite japonesa y llevó a cabo hasta sus últimas consecuencias. En un par de décadas Japón pasó de los samuráis a la guerra mecanizada, de las armaduras de seda a los buques acorazados, de las katanas a las ametralladoras y desde la economía de subsistencia a la de producción de manufacturas para la exportación. En vez que ser colonizado ejerció su papel de colonizador, en vez que ser víctima de un imperio se transformó en imperio y en imperialista.
Los estadounidenses le destruyeron todo pero no lo más importante, los japoneses ya eran industrializados y capitalistas y, para colmo, no tuvieron que vivir el parto europeo, no precisaron renacimiento, reforma, ilustración, ni revoluciones políticas. La elite japonesa instaló el sistema capitalista en un pueblo feudal y le calzó como un guante.
Por eso son disciplinados, no porque sean mejores que nosotros sino porque son distintos. Pertenecen a un mundo que se fue, en Europa central hace más de 500 años, en Chile hace unas décadas por la reforma agraria.
¿Japón un estado feudal? ¿No estaré exagerando?
El régimen político de Japón es parlamentario por lo que en formalidad es un régimen democrático, aunque sea una monarquía constitucional. No nos olvidemos que la constitución fue impuesta por Mac Arthur durante la ocupación de post guerra; antes ya se había occidentalizado desde la formalidad en los tiempos de la restauración Meiji.
Sin embargo quienes mandan son las grandes compañías pues ellas son el principal empleador y los japoneses luchan para obtener cargos en ellas y una vez empleados se entregan a las corporaciones lealmente. Es por eso que se ha mantenido un régimen feudal el que ha tratado de ser replicado en todo el mundo en que las compañías no son más que un lugar en que se trabaja o un productor de manufacturas; son un feudo, los miembros del feudo, jerárquicamente organizados, lo defienden y luchan por su prosperidad sin cuestionar la autoridad, sólo acatando. La innovación se produce dentro de esas compañías. A diferencia de un sistema corporativista [13] , con lo que generalmente se confunde al Japón de la guerra, esto no se obtuvo ni por una restauración ni por una contrarevolución conservadora intentando suprimir los conflictos entre clases y fijándose intereses comunes, nacionalistas – desarrollistas. Japón no hizo más que cambiar su sistema económico conservando sin variación su sistema social. Las vestimentas occidentales han sido impuestas por sus ocupantes y dominadores, los EE.UU , y por sus mercados, pero se puede dudar fundamentadamente en que sean genuinas en atención a que el partido liberal (conservador según los parámetros occidentales) ha gobernado ininterrumpidamente durante 60 años. Sólo la profunda crisis de las últimas dos décadas ha permitido el nacimiento de un nuevo Japón, en parte debido al descrédito en que han caído las grandes compañías por no poder ofrecer la estabilidad laboral de otrora. Es decir, la crisis de la política, la desconfianza general ante las instituciones, se manifiesta en el descrédito a las empresas, así son de importantes en Japón.
Ya que una relación feudal es producto de la transacción de un vasallo y un caballero, el primero obtiene la seguridad de la cual carece y su precio es la lealtad, la imposibilidad de ofrecer seguridad ha mermado la lealtad de los nipones al statu quo forzando a la secularización. El resultado ha sido la emergencia del partido democrático que ha obtenido poder en desmedro de la pax americana.
Yukio Hatoyama asumió el poder para expulsar a las bases estadounidenses de Okinawa y tuvo que dimitir por haber aceptado que se quedara una. En dichas bases los estadounidenses acopian bombas atómicas “por si acaso” pese a que la capitulación de Japón no sólo la desmilitariza sino que la desatomiza. (no puede producir, vender, comprar, ni acopiar armamento nuclear)
Pero esos cambios no pueden leerse de inmediato como progresos, tampoco como buenas noticias, en Japón no existe un enfrentamiento, y en casi ningún sitio del mundo lo hay, entre una izquierda y una derecha. Hatoyama y Kan (el actual primer ministro) son favorables a la autonomía japonesa pero eso no significa la socialización de los medios de producción sino que el fortalecimiento de su sociedad así como está construida.
De ese modo Japón podría sufrir un tránsito desde el feudalismo al corporativismo, incluso al mero populismo de derecha en que se realizan promesas a las masas imposibles de cumplir. Para que funcionara el sistema industrial la elite de Japón destruyó las bases de su sistema feudal, su éxito económico disolvió a un resabio de éste, a las familias, el fracaso del feudalismo corporativo en incorporar a toda la población hace que el archipiélago se enfrente a una secularización repentina y no querida. Sus nuevos gobernantes ya no deben hablar con los jefes de familia o los dueños de las fábricas sino que directamente con las masas. En medio de esta crisis se desató el mega sismo y tsunami, y la posterior catástrofe nuclear, todo lo visto hace suponer que en vez que generar una reacción contraria a sus instituciones éstas se han reforzado (hasta el momento) y los japoneses han defendido con el mismo fervor con que lo hicieron los kamikaze a su imperio a sus grandes empresas, entre ellas a las Tepco (Tokyo Electric Power Company), la décima empresa más grande de Japón y las número 143 en el mundo [según Forbes] que es la responsable de la catástrofe. Los capitalistas de todo el mundo ven en esto un ejemplo: Cuánto le gustaría que todos estuviéramos tan bien amaestrados.
Gobierno, empresa, prensa, Estado.
La distinción oriente occidente es falaz, y también lo es la separación entre lo público y lo privado, hablar de sociedades tradicionales y modernas, como opuestas, nos hace caer de bruces en el Japón High Tech y en el modo en que su prensa ha abordado el accidente nuclear en Fukushima.
La separación entre lo público y lo privado es propio de una sociedad secularizada o que se entiende de ese modo. Las sociedades en que la religión, los gobiernos y las familias funcionan como un todo las denominamos integristas. Una sociedad moderna tiene un gobierno laico, los hombres se emancipan de las familias al llegar a la adultés, la religión es un asunto reservado a la privacidad al igual que la sexualidad, el derecho defiende un sistema moral neutro que sólo criminaliza lo intolerable bajo toda circunstancia, las ideas fluyen libremente, la prensa discute abiertamente de lo que se le venga en gana.
Lo que acabo de describir es el autorretrato complaciente de los modernos occidentales. A esto le podemos añadir las pinceladas típicamente capitalistas: El gobierno no se mete en economía (salvo en lo intolerable bajo toda circunstancia), nadie en el bolsillo de otro y existe una barrera natural inexpugnable entre lo público y lo privado en materia económica.
Este es el mono que nos pintan nuestras elites: Somos modernos, somos occidentales, somos capitalistas y laicos.
Sin embargo, los EE.UU emprende guerras en todo el mundo contra los infieles musulmanes, los grandes empresarios designan indirectamente a los gobernantes de los estados financiándoles no sólo sus campañas sino que sus vidas, las decisiones económicas “privadas” afectan a todo el planeta y en definitivas nos gobierna más allá de cualquier papel firmado para la galería. La prensa es controlada por quienes manejan la economía por lo que se divulga libremente sólo aquello que los beneficia y se silencia o maquilla aquello que les perjudica.
Tal disonancia entre lo que es el mundo y lo que se dice que es genera, en todo el mundo occidental, frecuentes conflictos políticos, estallidos sociales y ensayos académicos. Se usan toneladas de tinta al año tratando de cuadrar el círculo de un mundo liberal y al mismo tiempo dividido en clases sociales, mundializado y controlado por una casta transnacional. Los que hablan de democratización también parlotean sobre modernización como si alguna vez todos llegáramos a ser reinas, tan ricos como los nórdicos, laicos como los franceses y tan demócratas como los gringos se creen.
Japón es la demostración palmaria de que toda la teoría marxista y el 99,9% de la teoría política liberal no son más que embustes. El capitalismo no tiene nada que ver con nuevas formas de organización política y o social, es tan sólo el corolario de la industrialización y por más que este prospere liberando de las cadenas a los esclavos esto no implica que dejen de serlo. La industria también provee de sujeciones invisibles, de sistemas de control de multitudes que evitan el espectáculo de la trata pero conservan a la sociedad intacta, tal cual como en los tiempos del primer Estado. [14]
En Japón no existe prensa libre porque no existe nada parecido a una sociedad democrática, sus habitantes se resignan a la catástrofe nuclear no por su santidad sino porque han sido disciplinados en una sociedad feudal que en vez que secularizarse sólo se ha desarticulado produciendo violencia [15] , suicidios [16] , indigencia y exclusión de los débiles y ancianos. Los caballeros feudales son hoy los que controlan el gobierno, la industria y los medios. Su vida es la guerra aunque se dé de modos pacíficos como en la economía.
Se dan cuenta que había que tener paciencia, en el fondo de todo Japón y Chile comparten mucho más de lo que creeríamos superficialmente, nuestra elite es un bloque granítico, existe una identidad entre gobierno, empresariado, medios e iglesia. Los antes encomenderos mata indios hoy son grandes personajes y adornan las revistas de papel cuché.
El capitalismo funciona igual de bien, o igual de mal, en China, Arabia Saudita, Indonesia o Chile.
La diferencia que parece abismal entre Japón y nosotros se puede sintetizar en una frase: Su elite eligió dominar al mundo y con ello a su gente, han sido exitosos, se han ganado su autonomía; nuestra elite eligió rendirse a los intereses foráneos sin dejar de dominar a su población, han sido exitosos, Chile es un ejemplo de dependencia económica, política y cultural.
Los esclavos japoneses tienen un pasar mucho mejor que el nuestro pero siguen tan sometidos como nosotros.
Notas.

[*] Ver la serie de artículos que escribí desde el día mismo del terremoto de Chile el 27 de Febrero de 2010 empezando por Mediodía de una Madrugada Agitada. http://violenciaycontrol.blogspot.com/2010/02/mediodia-de-una-madrugada-agitada.html y El día después de la catástrofe: http://violenciaycontrol.blogspot.com/2010/02/el-dia-despues-de-la-catastrofe.html Los nueve artículos restantes en el siguiente enlace: http://violenciaycontrol.blogspot.com/search/label/terremoto
[**] http://www.youtube.com/watch?v=skBhYKT0cQ8 O al final de esta entrada.
[1] Chile es el segundo país más sísmico después de Japón, en Valdivia se registró el hasta el momento mayor terremoto de la historia (9.5 richter) que produjo un gigantesco tsunami que en el puerto de Corral consiguió arrojar buques cargados al patio de una siderúrgica. Más de un centenar de japoneses y decenas de haitianos perdieron la vida amén de más de dos mil chilenos. Uno de los pocos registros fílmicos del terremoto y tsunami de 1960 se encuentra en la película del historiador Leopoldo Castedo “La Respuesta” en: http://www.youtube.com/view_play_list?p=DC359F06A6962BE2 O al final de esta entrada.
[2] Sin ser una isla, Chile, ha sido destacado por muchos autores por su carácter “insular”. La cordillera de los andes representa una barrera inexpugnable al igual que los campos de hielo en el sur y el desierto de Atacama en el norte. Sin ser una isla desde siempre ha estado aislado.
[3] El gobierno de Sebastián Piñera ha realizado en estos últimos días anuncios en ambos sentidos: Un acuerdo para la prevención sísmica con Japón y un acuerdo para instalar centrales nucleares con los EE.UU. Gobiernos de Japón y Chile presentan sistema de alerta masiva para emergencias, La Tercera 28 de marzo de 2011 http://www.latercera.com/noticia/tendencias/ciencia-tecnologia/2011/03/739-354433-9-gobiernos-de-japon-y-chile-presentan-sistema-de-alerta-masiva-para-emergencias.shtml Acuerdo nuclear firmado por Chile y EE.UU. contrasta con anteriores convenios, La Tercera 19 de Marzo de 2011 http://diario.latercera.com/2011/03/19/01/contenido/pais/31-62833-9-acuerdo-nuclear-firmado-por-chile-y-eeuu-contrasta-con-anteriores-convenios.shtml
[4] En Japón la diferencia entre el decil más pobre y el más rico es de 4,5 y entre quintiles 3,4; en Chile, en cambio, existe una diferencia de 31,3 veces entre los ingresos del quintil más pobre y el quintil más rico y 13, 1 si la comparación es entre deciles. Si existiera un análisis más fino la diferencia sería aún mayor puesto que el quintil más rico incluye desde profesionales y funcionarios públicos de carrera hasta empresarios que ganan por sentarse en un directorio 30 veces el sueldo de éstos. Es decir, Chile es un país tan desigual que existe una diferencia de 10 veces entre el primer y último quintil del quintil con mayores ingresos. PIB per cápita en: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(PPA)_per_c%C3%A1pita Chile, lugar 54 U$ 14.331 ; PIB http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_PIB_(nominal) Chile lugar 44 U$ 199 183.- ; Países según igualdad de ingreso, conforme al índice Gini: http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_igualdad_de_ingreso Chile: Lugar 110 entre 124 países. Indice Gini: 0,538 comparación entre quintiles 31,3, entre deciles 13,1 , información actualizada en 2006. La información de Gini para Japón es de 1993 y ha bajado considerablemente la calidad de vida desde entonces sin embargo no existe punto de comparación con Chile. Ver: “Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos . Dante Contreras, disponible en http://bit.ly/hPTNrz
[5] En: “Las inesperadas recetas de la reactivación japonesa”, Sanford M. Jacoby, Japón de Hiroshima a Potencia Económica. Le Monde Diplomatique. Editorial Aún creemos en los sueños, Chile 2006.
[7] Si bien la Mitsui no es la empresa más grande de Japón según Forbes, Heinz Dieterich la considera por lejos la más grande del planeta si se analiza en conjunto (pues es un Holding, Keiretzu para los nipones) y su facturación estaría alrededor de 500 mil millones de dólares al año, dos veces y media el PGB de Chile. Es considerada una de las empresas más antiguas del mundo, pero, si se lo analiza como un grupo económico, es por lejos la más antigua del planeta. Fue fundada en 1673. Mitsui Group controla, entre otras empresas a: Mitsui & Co. , Chuo Mitsui Fiduciario Participaciones , Japan Steel Works , Mitsui Chemicals , Mitsui Construction Co., Ingeniería y Construcción Naval Mitsui, Mitsui Fudosan , de oro y Mitsui, Mitsui Mining & Smelting , Mitsui exploración de petróleo Co. (MOECO), Mitsui OSK Ltd. líneas , Mitsui Petrochemical Industries Ltd., Mitsui-Soko, Mitsui Sumitomo Insurance Group , Oji Paper Company, Sumitomo Mitsui Baking Corporation , cemento Taiheiyo , Toray Industries , Toshiba Corporation , Tri- Gestión Logística neto. Mitsui Grupo también tiene interés sustancial en el Valle y Caemi Mineração e Metalurgia , que posee el 70% de Mineraçoes Brasileiras Reunidas (MBR). Mitsui Engineering and Shipbuilding Co, MOEX USA, MOECO, Macondo oil y estas a British Petroleom (BP), responsable de el desastre ecológico del golfo de México. La Mitsubishi, que también es un holding, fue fundado por una dinastía de samuráis en 1870, produce desde lápices grafito hasta lanzamisiles, desde buques hasta satélites. La Mitsubishi fabricó las aeronaves caza Cero que tanto daño causaron a los EE.UU en la auténtica guerra del pacífico, hoy posee decisivos intereses mineros en el norte de Chile con los cuales, gimnasia financiera de por medio, se lleva toneladas de cobre a Japón sin pagar impuestos. http://en.wikipedia.org/wiki/Mitsui http://en.wikipedia.org/wiki/Mitsubishi
[8] Japón está desmilitarizada según su constitución pero eso es un fraude, sus autodefensas es un ejército con todas las de la ley, y hasta ha tenido experiencia en combate apoyando a los EE.UU en sus múltiples guerras, su presupuesto es el mayor de la región, incluso al de China. Si consideramos que son los Japoneses quienes pagan las bases de los EE.UU en Okinawa y son ellos quienes han pagado para que se trasladen algunas a Guam, son quienes más gastan en armas en la región y están entre los países con mayor presupuesto militar del mundo. “El eje Militar Japón Estados Unidos”, Emilie Guyonnet en Japón de Hiroshima a Potencia Económica. Le Monde Diplomatique. Editorial Aún creemos en los sueños, Chile 2006. Armas nucleares gringas en japón Preocupaciones estadunidenses: ¿primero Alemania, ahora Japón?, Immanuel Wallerstein http://www.jornada.unam.mx/2010/01/10/index.php?section=opinion&article=018a1mun
[9.1] Los datos en “Hiroshima, 6 de Agosto de 1945”, John Hersey, Japón de Hiroshima a Potencia Económica, artículos seleccionados del Le Monde Diplomatique. Editorial Aún creemos en los sueños, Chile 2006.
[9.2] La información sobre el Shinkansen se ha tomado del documental japonés sobre el tren bala transmitido por TVN en el 2008 y por el programa Ingeniería de lo Cotidiano (Megaestructuras) de National Geografic. En este último programa también se mostró cómo el sistema de alarma temprana de terremotos japones cerraba las cañerías de gas puesto que es obligatorio el uso de una válvula electromecánica activada remotamente, es decir, el sistema detecta las ondas de choque de un terremoto antes de que el movimiento emerja a la superficie y envía un mensaje de texto a todos los celulares, detiene los ferrocarriles y cierra todas las válvulas de combustible, al mismo tiempo y en todo el país ¿Este es el sistema que ha dicho Piñera que se implementará en Chile? También se ha consultado: Japón y sus inversiones para cien años en “Japón, Estados Unidos y la economía-mundo”, de Immanuel Wallerstein. http://fbc.binghamton.edu/219spj.htm
[10] Gentileza de Elise Hendrick.
[11] CNN Chile 29 de Marzo de 2011.
[12] Japón estuvo aislado 251 años, hasta 1854, cuando el comodoro estadounidense Matthew Perry forzó la apertura del Japón a Occidente bajo el Tratado de Kanagawa. Las nuevas condiciones llevaron a una guerra civil y recién en 1868 se entronizó la restauración Menji que industrializó planificadamente al país. Incluso podríamos decir que recién en esa época nace Japón como una entidad coherente ya que hasta ese entonces era un conjunto de feudos. Pensemos que en esa época Chile entra en guerra contra España en solidaridad con el Perú y la armada peninsular destruye la ciudad de Valparaiso que era mayor puerto del Pacífico sur. Pongo este ejemplo porque para ese entonces Chile ya estaba plenamente integrado a la economía mundial y era dependiente de Inglaterra. Años después (1879) son los Ingleses de Valparaiso quienes arrastran al país a la guerra del salitre (conocida con ingenuidad por los chilenos como guerra del pacífico) en contra del Perú y Bolivia. Medio siglo más tarde los japoneses se transformarían en uno de los más sofisticados constructores de aviones del mundo y enfrentarían a la mayor potencia aérea y naval, los EE.UU. Chile recién construyó su primer avión en 1985 el cual no es más que la pegatina de distintos modelos de aeronaves ya construidos. http://es.wikipedia.org/wiki/T-35_Pill%C3%A1n
[13] Como en Chile, al menos es así para Naomi Klein en su doctrina de Shock.
[14] Lo que la izquierda ha olvidado en el último tiempo es que lo que se debe abolir es el Estado no un modo específico y contingente como este se ha desenvuelto en la historia. Hablando del Estado, otro interesante nexo entre Japón, mesoamérica y los tsunamis se encuentra en la cultura Valdivia, en el actual Ecuador. Los valdivia producían una cerámica altamente superior a su época, casi idéntica a la que confeccionaban los japoneses en el mismo periódo histórico. Según el documental ¿Quién descubrió América? Del History Channel en la época que los valdivia (se desarrollaron entre el 3500 y el 1800 antes de Cristo, un violento mega sismo devastó Japón y algunos huyeron mar adentro para evitar el tsunami perdiéndose en el horizonte. http://www.podcaster.cl/2010/10/violencia-y-control-social-69/ Durante años he sostenido que el Estado, a diferencia de lo que sostiene Robert Carneiro, no constituye un paso necesario sino que un accidente prácticamente irreproducible y que sólo pudo haber sido aprendido. Para ello no es necesario que arribara a América un Estado, bastaba que se exportaran los elementos que luego lo constituyen, aquellos de los cuales habla Carneiro. Pues bien, los valdivia son la cultura sofisticada de más antigua data en mesoamérica, es posible que toda la civilización precolombina provenga de los japoneses. El estado también se “sembró” en la Polinesia, se importó un estado larvario que condujo a cacicazgos desde Hawai hasta Rapa Nui.
[15] Los jóvenes se reunirían para golpear o asesinar indigentes o personas desvalidas, las jóvenes se prostituirían para comprar ropa de marca, los niños hostigarían a sus compañeros hasta la muerte o la venganza de ellos, son las consecuencias de un país en que el único valor es el dinero y que la familia fue destruida por el exceso de trabajo y la búsqueda de éxito a cualquier costo. “Adolescentes japoneses fascinados por la violencia”, David Esnault, en Japón de Hiroshima a Potencia Económica, artículos seleccionados del Le Monde Diplomatique. Editorial Aún creemos en los sueños, Chile 2006.
[16] Muchos preferirían pasar la aplanadora cultural occidental para evitar comprender el suicidio en Japón caricaturizando el fenómeno al confundirlo con el Seppuku (suicidio ritual que era practicado por los samuráis) o por los atentados suicidas en aviones Cero llamados Kamikaze (viento divino, término surgido en la guerra contra los mongoles y que hacía referencia a un tifón). Sin embargo el suicidio de la actualidad tiene muy poco que ver con algún ritual de guerreros o de una táctica bélica desesperada; tampoco con la protesta de Yukio Mishima. Está relacionado con las altas exigencias educacionales y laborales y el alto precio de la marginación en una sociedad en que se socavaron radicalmente sus sistemas de creencias en menos de una centuria. Existen campañas en Japón para reducir los suicidios a veinte mil al año, igual cantidad es la que fallece por accidentes de tránsito y se estima que murieron por el terremoto y tsunami, sin embargo la cifra supera los veinte mil con creces al año y va aumentando. “Unos 32.000 japoneses se suicidaron en 2008, superando la barrera de los 30.000 por undécimo año consecutivo.” Suicidio aumenta en un 15% “Se disparan los suicidios en Japón”, por Ewerthon Tobace, BBC Mundo. http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/international/newsid_7963000/7963395.stm En Chile los suicidios se esconden puesto que la prensa se autocensura y no informa la ocurrencia de los mismos, incluso cuando se realizan en lugares públicos. Según las estadísticas del Servicio Médico Legal se registran más ingresos que homicidios. Por más que haga falta un estudio riguroso sobre el suicidio en Chile podemos decir que, aunque altas las cifras, son incomparables con las japonesas. Sobre el suicidio en Japón consultar también “Adolescentes japoneses fascinados por la violencia”, David Esnault, en Japón de Hiroshima a Potencia Económica, artículos seleccionados del Le Monde Diplomatique. Editorial Aún creemos en los sueños, Chile 2006.






Deje su Comentario Acerca del Blog

1 comentarios:

Anónimo dijo...

China es la segunda economía, ya desplazó a Japón.

Japón siempre ha sido imperialista, más o menos desde el siglo VI, y sí sufrió revoluciones, quizás no a gran escala. La más señera sin duda es la restauración Meiji.

A pesar de la demagogia anti-yanqui, Japón no renunciará a las bases militares norteamericanas, sencillamente porque EEUU es su mejor aliado frente a China y/o Corea del Norte.

Por una cuestión de realidad geográfica y poblacional, Japón va para atrás, no para adelante, pese a sus millones.

Publicar un comentario

Deje su comentario o sugerencia, aunque no sea una crítica. A veces basta un saludo.
Vea los comentarios anteriores.

Otras Webs

Banner Fesal

Contador de visitas

Seguidores